DECLARACIÓN DEL 4TO ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES AFRO DE ARGENTINA: POR EL RECONOCIMIENTO, LA JUSTICIA Y EL DESARROLLO DE LAS JUVENTUDES AFRO

La Agrupación Xangó, en el marco del Decenio Internacional de les Afrodescendientes 2015-2024 promulgado por las Naciones Unidas, ha realizado en Argentina, en la municipalidad de Tigre, Provincia de Buenos Aires, en los días 14, 15 y 16 de octubre de 2022, el 4to Encuentro Nacional de Jóvenes Afro, con el objetivo principal de desarrollar reflexiones desde las juventudes negras y afrodescendientes de Argentina sobre los ejes principales de trabajo, educación, cultura y salud sexual integral, enfocados en pensar el racismo y la discriminación en estos campos, para el planteamiento de acciones concretas y la proposición de políticas públicas específicas al Estado Argentino.

Estuvieron presentes 55 jóvenes/as afroargentines/os/as y afrodescendientes de las provincias de Buenos Aires, Salta, Córdoba, Santiago del Estero, San Juan, Santa Fe, de distintos barrios y contextos sociales del país. Además de activistas y militantes de organizaciones y movimientos sociales de América Latina y el Caribe, puntualmente de Colombia, Cuba, Brasil, México, Haití y Uruguay. En el marco del encuentro, se pudo discutir sobre la situación de las juventudes afro en Argentina y la región, orientándose a la articulación local, provincial, nacional e internacional como una estrategia para avanzar en contra de las barreras impuestas por el racismo estructural, en el acceso a derechos y garantías para las juventudes afro en y de Argentina. 

En este sentido, se declara:

  • Que la juventud afroargentina es uno de los grupos más vulnerabilizados por el racismo estructural e institucional en el país; 
  • Que la invisibilización de la población afroargentina como conformadora de la nación, impone barreras en el acceso y goce pleno de los derechos humanos. A su vez, que esta población no sea considerada en el desarrollo de las políticas públicas del Estado Argentino agrava nuestra situación;
  • Que el género, la orientación sexual e identidad de género, la discapacidad, la condición migratoria, así como el pertenecer a las comunidades rurales, periféricas y/o del interior provincial, imponen obstáculos específicos a las juventudes afro de Argentina, que deben ser considerados a la luz de la interseccionalidad para el desarrollo de políticas de reparación históricas;
  • Que los temas de trabajo, educación, cultura y educación sexual integral, deben ser campos prioritarios en el diseño de políticas públicas para el desarrollo integral y sostenible de las juventudes afroargentinas, afrodescendientes y africanas en Argentina. 
  • Comprometides con el desarrollo de nuestras comunidades y en la lucha contra el racismo, reafirmamos la necesidad de fortalecer el trabajo comunitario, el abordaje integral de las niñeces afro y la articulación nacional y regional para el empoderamiento, la capacitación y el desarrollo de nuestros pueblos. 
  • Instamos al estado argentino y a la cooperación internacional a promover acciones específicas en torno a nuestras realidades locales y regionales.

Encuentro de organizaciones LGBTI+ con la Ministra de Salud por la respuesta al brote de viruela del mono

La Agrupación XANGO, junto a otras organizaciones, participó el pasado jueves 28 de julio de un encuentro encabezado por la Ministra de Salud de la Nación, Carla Viizzotti para tratar la activación del nivel de alerta máxima para hacer frente al brote de viruela del mono declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 23 de julio pasado.

Durante el encuentro, las autoridades sanitarias informaron sobre la situación nacional, la convocatoria a los comités de expertos y las medidas de vigilancia epidemiológica. También, como parte de la respuesta a la emergencia se planteo la necesidad de brindar información sanitaria al conjunto de la población y al grupo más afectado en este momento, hombres que tienen sexo con hombres, en los términos de la OMS, desde una estrategia tendiente a combatir la estigmatización, promover el acceso a los servicios de salud y generar conciencia en relación a que todas las personas que tenga contacto directo prolongado con una persona infectada pueden contraer la viruela del mono.

En ese sentido, durante el encuentro del que también participó el Secretario de Medios de la Nación, Juan José Ross y la Subsecretaria de Políticas de Diversidad, Greta Pena hubo coincidencia sobre que una respuesta realmente eficaz al brote de viruela del mono, requiere dar cuenta de las lecciones del pasado. En particular, se señaló que desde la crisis del SIDA hasta la pandemia por Covid-19, el estigma dirigido a determinados grupos de personas socavaron una respuesta verdaderamente integral a los brotes, al mismo tiempo que exacerbó el odio contra comunidades ya marginadas, y dificultó aún más su acceso a los servicios de salud.

En particular, se rechazó el lenguaje y el uso de imágenes que refuerzan los estereotipos homófobos y racistas al abordar la emergencia de la viruela del mono. Finalmente, se coincidió en la necesidad de desarrollar una comunicación focalizada e intervenciones comunitarias con la finalidad de contribuir a la respuesta al brote de la viruela del mono entre el colectivo de varones cis gays o bisexuales, o de hombres que tienen sexo con hombres, en los términos de la OMS.

En relación a la viruela del mono y el uso de de preservativo, se informó que sí bien puede disminuir el riesgo de transmisión, previniendo el contacto directo con lesiones en las mucosas vaginales y/o anales, no previene la transmisión debido al contacto directo con lesiones en otras partes del cuerpo que sucede durante las relaciones sexuales.

Según informó el Ministerio de Salud, al 2 de agosto de 2022, la situación nacional es la siguiente. Se notificaron 37 casos confirmados. El 100% son de sexo masculino. 36 años es la mediana de edad de los casos, con un máximo de 48 y un mínimo de 24 años. 23 de los 37 refieren contacto sexual con otros hombres y en los restantes se desconoce el dato. El 70,2% de los casos adquirieron la infección fuera del país y ya hay transmisión persona persona.

Además de 100% Diversidad y Derechos, del Frente Orgullo y Lucha participaron otras organizaciones como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y Abogados por los Derechos Sexuales (ABOSEX). También participó la Fundación Huesped, Nexo Asociación Civil, la Secretaria de VIH, Hepatitis virales e ITS de la FALGBT y AMMAR.

Viruela del mono y población LGBTI

El hecho de que hasta ahora se hayan producido casos entre hombres que practican sexo con hombres, en los términos de la OMS, no significa que se trate de una enfermedad de transmisión sexual (la transmisión es por contacto directo prolongado, ya sea este de carácter sexual o no). Tampoco implica que exista un grupo de riesgo especial por su identidad sexual.

Cualquier persona que muestre síntomas -especialmente, lesiones en la piel- debe sospechar la posibilidad de haber contraído el virus y buscar diagnóstico. Esta precaución es indicada para cualquier persona que haya podido mantener contacto directo con alguna red en la que el virus se encuentre en circulación, con independencia de su sexo, género u orientación sexual.

¿Qué es la viruela símica?

  • Es una enfermedad causada por un virus y es contagiosa.
  • Los síntomas pueden aparecer hasta 21 días después del contacto.
  • Es una enfermedad autolimitada, generalmente los síntomas se van espontáneamente entre los 14 y 21 días.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Lesiones en la piel, formación de ampollas y costras que se secan y caen.
  • Las erupciones son dolorosas y se concentran en la cara, manos, pies y el área genital o perineal/perianal.
  • Fiebre, dolor de cabeza, muscular o de espalda, inflamación de ganglios y cansancio.

¿Cómo se transmite? No es una enfermedad de transmisión sexual y ningún virus infecta según la orientación sexual de las personas.

  • Principalmente, se transmite de una persona a otra por contacto físico prolongado con lesiones en la piel, erupciones, ampollas, costras y líquidos corporales (saliva, pus o sangre).
  • El contacto directo con las lesiones, cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel, incluido el contacto estrecho en el marco de una relación sexual, con o sin preservativo, puede trasmitir la viruela símica.
  • Las prendas de vestir, la ropa de cama, las toallas, platos y cubiertos y platos contaminados con el virus también podrían infectar.

Las personas con inmunidad disminuida y las infancias tienen mayor riesgo de padecer formas graves.

¿Cómo se previene?

Sí tenes síntomas, principalmente lesiones, la medida de prevención es evitar el contacto estrecho con otras personas. Sino tenes lesiones en la piel evita tener contacto estrecho con otras personas sí las tengan.

En presencia de síntomas, se recomienda:

  • Mantener distancia y utilizar barbijo.
  • No compartir artículos personales, como utensilios, sábanas y toallas.
  • Ante la sospecha de contacto con una persona infectada es fundamental automonitorear la aparición de síntomas y acudir al médico en caso de percibir alguno de ellos.

SIN RACISMO NOS QUEREMOS

Una mirada interseccional sobre ESI, SS(no)R y autonomía corporal

El marco del proyecto “Sin racismo nos queremos: una mirada interseccional sobre ESI, SS(no)R y autonomía corporal” producimos una revista afrocentrada sobre la importancia de tener una mirada interseccional en la Educación Sexual Integral.
La producción de la revista es uno de los productos realizados la agrupación Xango, que busca abordar los lineamientos sobre ESI, servicios sexuales y reproductivos y autonomía corporal desde una mirada interseccional, focalizándonos especialmente en población afrodescendiente o africana. Esta edición fue posible gracias al apoyo de Fondo de Mujeres del Sur que busca que trabaja para transformar las realidades de las mujeres y
personas LBTIQ+ y sus comunidades.

Creemos que la producción de materiales como este es super importante para las niñeces, adolescencias y juventudes afrodescendientes, porque trae reflexiones sobre la construcción de las identidades en el marco de la ESI.

Para más info

Diagnóstico exploratorio sobre la situación de las juventudes afrodescendientes de y en Argentina

Este viernes 20 de mayo se presentó, en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos ex Esma, el primer diagnóstico participativo y exploratorio sobre la situación de los jóvenes afroargentinxs, afrodescendientes y africanxs de y en Argentina.

Foto: INJUVE

El diagnóstico es uno de los materiales generados en el marco del “Proyecto de capacitación y fortalecimiento de
las redes de activismo de juventudes afrodescendientes en Argentina”, ejecutado y producido por integrantes de la Agrupación Xangô, junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, en 2020.

La presentación contó con la participación de juventudes afroargentinas, afrodescendientes y Africanas y representantes de la cooperación internacional y del Estado Argentina, como el INJUVE, la Secretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Educación y Trabajo.

Seguiremos avanzando por una Argentina antirracista e instando al Estado a producir estadísticas actuales para saber cuál es la situación de las juventudes afrodescendientes de y en Argentina, bien como, haciendo incidencia política para que el Estado cree políticas de reparación histórica para les afroargentines que históricamente habitaron estos territorios.

Para leer el diagnostico completo.

Resultados del Primer Encuentro Nacional de Docentes, Formadores/as y Educadores/as Populares Afrodescendientes

“Por una etnoeducación en Argentina”

Durante los días 30, 31 de marzo y 01 de abril (de 10 a 18hrs), se realizo el Primer Encuentro Nacional de Docentes, Formadores/as y Educadores/as Populares Afrodescendientes “Por una etnoeducación en Argentina”.

Este ha sido un gran encuentro no solo nacional, sino también regional. Donde participaron compañeros/as educadores de países como Colombia, Uruguay, Brasil, Ecuador y Cuba. Durante tres días se realizaron diferentes paneles, en los cuales pudimos dar cuenta del trabajo que vienen realizando docentes, educadores en la región y sus desafíos para una educación afrocentrada, inclusiva y antirracista.

Lea la carta final del encuentro.

Primer Encuentro Nacional de Docentes, Formadores/as y Educadores/as Populares Afrodescendientes

“Por una etnoeducación en Argentina”

Durante los días 30, 31 de marzo y 01 de abril (de 10 a 18hrs), se realizará el Primer Encuentro Nacional de Docentes, Formadores/as y Educadores/as Populares Afrodescendientes “Por una etnoeducación en Argentina” en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno- sala “Augusto R. Cortázar” – Agüero 2502, Ciudad Autonoma de Buenos Aires.

Tiene por OBJETIVO: Concientizar, debatir y pensar acciones comprometidas a enfrentar los desafíos que conlleva la etnoeducación en Argentina, en los ámbitos formales y no formales, y los mecanismos con que opera el racismo en las instituciones educativas, abordando problemáticas como: la deserción escolar que afecta a nuestros/as adolescentes; el analfabetismo de nuestros/as jóvenes/as adultos/as y nuestros/as adultos/as mayores; la producción de materiales y contenidos desde una perspectiva étnico-racial; la discriminación racista en los espacios formativos; entre otras.

Además, el Encuentro busca generar la Red de Etnoeducadores Afrodescendientes de Argentina, para proyectar acciones de alta incidencia en las localidades de las que formen parte y a nivel nacional. Se desarrollará en tres jornadas consecutivas, compuestas de conferencias, paneles de debate, presentación de experiencias etnoeducativas en el territorio, y mesas de trabajo.

De este modo, les invitamos a sumarte ¡hacia una ETNOEDUCACIÓN EN ARGENTINA!

Por temas de espacio, el encuentro será en modalidad presencial y virtual (los espacios presenciales ya se agotaron) y esta dirigido a todo público. El objetivo es pensar una perspectiva de una Etnoeducacion y Afrodescendencia en Argentina. Te encontrarás con paneles de debate, mesas de trabajo, conferencias y presentaciones de experiencias etno educativas dentro del territorio nacional e internacional.

Podes participar completando el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScowKepdiOh9PwsuJmAQvP-rdHhtIAF3f01vinKmueAtZzmNw/viewform

Además les compartimos el link del Meet para el día: “Encuentro Nacional de Docentes, Formadores/as, y Educadores/as Populares Afrodescendientes de Argentina”.
meet.google.com/pre-bqbs-wai
También puedes abrir Meet e introducir este código: pre-bqbs-wai

Por un Foro Permanente Afrodescendiente de las Naciones Unidas participativo, interseccional, afrocentrado y antirracista.

Apoyamos la candidatura de Carlos Alvarez Nazareno al Foro Permanente Afrodescendiente de las Naciones Unidas

Nosotres como Agrupación XANGO respaldamos, acompañamos y apoyamos la candidatura de nuestro compañero Carlos Alvarez Nazareno para ser integrante y representante del Foro Permanente de Afrodescendiente de la ONU por América Latina.

La Agrupación Xangô trabaja en la lucha contra el racismo y por la visibilización de las poblaciones afroargentinas, afrodescendientes y migrantes. Además trabajamos con mucho ímpetu la inclusión y organización de les jóvenes y mujeres afrodescendientes así como la inclusión étnico-racial y educativa de afrodescendientes, afroargentinxs y personas africanas.

Sobre su trayectoria personal:

Carlos Alvarez Nazareno es licenciado en Sociología —graduado en la Universidad Nacional de San Martín—, Educador Popular, activista por los derechos humanos de las personas afrodescendientes, migrantes y LGBT. Co-fundador y primer presidente de la Agrupación Xango. Referente social comunitario con vasta experiencia nacional, regional e internacional. Integrante de la Articulación Latinoamericana para el Decenio Afrodescendiente (ALDA) y del Instituto Afrodescendiente para el Estudio, la Investigación y el Desarrollo, además de participar e integrar el Grupo de Trabajo de CLACSO (GT CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) “Afrodescendencias y Propuestas contra hegemónicas”. Ha participado y motorizado en diferentes organismos, encuentros, seminarios, cursos, consultas y eventos para la promoción e implementación de políticas públicas y acciones afirmativas para dichas poblaciones. Fue Director Nacional de Equidad Racial, Personas Migrantes y Refugiadas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2019 – 2021) y actualmente es Coordinador del Programa Nacional “Afrodescendencias y Derechos Humanos” de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina. También trabajo como punto focal para la inclusión de la variable étnico racial en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INDEC) del 2009 al 2013 y trabajo en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, (INADI) desde el 2005 al 2008.

Por estos y otros motivos creemos que será un gran representante en la promoción de políticas para la población afrodescendiente bajo los ejes de Reconocimiento, Justicia y Desarrollo.

Para las personas que quieran conocer un poco más sobre Carlos Alvarez y el Foro Permanente, les invitamos a participar el próximo jueves 24 de febrero del encuentro de presentación de la candidatura de nuestro compañero al Foro Permanente Afrodescendiente de las Naciones Unidas por la región de Latinoamérica y el Caribe.

Abordaremos:

*Propuestas y debates desde el movimiento social afrodescendiente.

*Perspectivas de la participación de las comunidades para alcanzar reconocimiento, justicia y desarrollo.

*Por un Foro que promueva el efectivo acceso a todos los derechos de las personas afrodescendientes.

Sumate al encuentro para promover la efectiva participación del movimiento afro de Latinoamérica y el Caribe.

Link del encuentro: https://meet.google.com/qzc-xgcd-xcc

Tu opinión importa. No faltes!

Entrevista a Marcela Lorenzo Perez. Presidenta de la Agrupación Xangô por el día de la/os Afroargentinoa/as y la Cultura afro

La Ley 26.852 instituyó el 8 de noviembre como el Día Nacional de las Personas Afroargentinas y de la Cultura Afro en homenaje a María Remedios del Valle, Madre de la Patria y Heroína de nuestra Independencia.
La entrevista fue realizada por Dra. Karina Bidaseca, coordinadora del Programa Sur-Sur y del Grupo de Trabajo CLACSO Epistemologías del Sur, integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas. Co-fundadora de UNIAFRO IDAES/UNSAM.


Junto a: Karina Moura. Florencia Steneri. Candela Rodríguez. Luciana Vera, IDAES/UNSAM.

Texto de CLACSO

Juventudes afrodescendientes de América Latina y el Caribe adoptan declaratoria política

Foto UNFPA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – Del 23 al 26 de noviembre de 2021, 20 jóvenes representantes de organizaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe, se reunieron de manera presencial (en Panamá) y Virtual, con el objetivo de discutir acerca de su situación de derechos en la región e identificar estrategias comunes que les permitan actuar en colectivo para incidir en la agenda de derechos de la población afrodescendiente, particularmente de las juventudes afrodescendientes. 

Durante 4 días, los jóvenes participaron en dinámicas, talleres y paneles con un enfoque de innovación, promoviendo la discusión, participación y análisis sobre el rol de las juventudes y cómo a través del apoyo de UNFPA, están trabajando en conjunto para no dejar a nadie atrás. 

Resultados para avanzar en los derechos de las personas afrodescendientes

El principal resultado de la reunión fue adoptar una declaración política de las juventudes afrodescendientes de América Latina y el Caribe. 

Además, los jóvenes también identificaron acciones estratégicas a nivel nacional, regional e internacional para acelerar la agenda de derechos de las juventudes afrodescendientes; elaboraron un plan de incidencia de las juventudes afrodescendientes, como mecanismo de ruta para su articulación y participación en espacios clave de toma de decisiones en torno a los derechos de las juventudes afrodescendientes y, generaron un diálogo e intercambio acerca de los desafíos que identifican las juventudes afrodescendientes en la región para acceder a programas de empleabilidad y generar ideas empresariales, innovadoras y tecnológicas, entre otras. Así mismo, probaron un modelo de educación virtual para la dotación de herramientas en empleabilidad y emprendedurismo para juventudes afrodescendientes.

“Esta es una oportunidad única para el diálogo, intercambio y la articulación de jóvenes representantes de organizaciones afrodescendientes de la región con el objetivo de discutir estrategias comunes que les permitan actuar en colectivo para incidir en la agenda de derechos de la población afrodescendiente”, aseguró Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe.  

Gilma Vieira da Silva, integrante de la Agrupación Xango, estuvo participando del encuentro de forma presencial, además fue electa una de las 3 personas que compone la Coordinación General de la Red Regional de Juventudes Afrodescendientes de America Latina y el Caribe.

DECLARATORIA DE LAS JUVENTUDES AFRODESCENDIENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Nosotros, nosotras y nosotres, juventudes afrodescendientes de Argentina, Brasil,  Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, en ocasión de la Reunión de las Juventudes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe celebrada en la Ciudad de Panamá en el mes de noviembre del 2021, construimos la Red Regional de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

Guiados por:

El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de Cairo; La Declaración y el Programa de Acción de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia; Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. El Consenso de Montevideo sobre Población y DesarrolloLa Declaración y Programa de Actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes; La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, para “No dejar a nadie atrás”; Compromisos de San José; y la Declaración de Nairobi;

Tomando en cuenta lo anterior, consideramos que:

Las juventudes afrodescendientes entre 15 y 29 años de edad representan aproximadamente a 36.5 millones de personas en América Latina y el Caribe. Estas se encuentran en mayores desventajas, exclusión, discriminación y escenarios de violencia estructural que el resto de sus pares, tomando en cuenta que las mismas se han agudizado por la pandemia de COVID-19.

Nos preocupa la situación de desventaja de las juventudes afrodescendientes, desde las interseccionalidades étnicas, económicas, sociales e intergeneracionales, sumando que estas desventajas se agravan por la condición de género, orientación sexual, discapacidad, condición de movilidad humana y segregación territorial, afectando el acceso a derechos como: educación, conectividad tecnológica, empleo, vivienda, salud, entre otros. En particular cuando las desigualdades son resultado del racismo estructural, el capacitismo, perfilamiento racial, criminalización, xenofobia y las formas conexas de intolerancia. 

El reconocimiento, acceso y la garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible. Lo cual demanda generar acciones que respondan a las necesidades específicas de las poblaciones y comunidades afrodescendientes de América Latina y el Caribe, que impulsen modelos de desarrollo integral y equitativos que permitan transformar los imaginarios colectivos, eliminar el racismo y la discriminación racial para avanzar en el cumplimiento de los derechos de las personas afrodescendientes.

Las juventudes afrodescendientes tenemos el compromiso y la preparación técnica para sugerir, monitorear y exigir marcos legales, políticas públicas e iniciativas de acción afirmativa en favor de los derechos de las poblaciones y comunidades afrodescendientes; además de tener un papel relevante en la creación de redes, alianzas y estrategias regionales necesarias para incidir en la implementación de las políticas públicas a nivel regional e internacional.

En ese sentido, manifestamos nuestro compromiso de:

Conformar y consolidar la “Red Regional de Juventudes Afrodescendiente de América Latina y el Caribe” como una coalición y mecanismo de diálogo, articulación e intercambio de experiencias y aprendizajes, para asegurar e impulsar el cumplimiento de los marcos normativos internacionales, regionales y nacionales de promoción de la igualdad y garantía de los derechos de las juventudes afrodescendientes. En consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible; la Declaración y Programa de Acción de Durban, el Programa de Actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y; el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Continuar fortaleciendo este mecanismo regional de juventudes afrodescendientes que permita el intercambio, reflexión y articulación desde el ámbito de juventudes sumando esfuerzos con el fin de acelerar el acceso y  cumplimiento de los derechos de las juventudes afrodescendientes.

La Red Regional de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe” está integrada por personas entre 15 a 35 años, representantes de redes, organizaciones juveniles, jóvenes líderes y lideresas afrodescendientes, que trabajan a favor de sus derechos. Referente a la participación, las, los y les jóvenes de 15 a 17 años tendrán un proceso de formación política, con derecho a voz y voto, podrán hacerlo con las respectivas coordinaciones y comisiones de manera presencial y virtual. De 18 a 29 años las personas que conformen la red tendrán representatividad internacional, con poder de decisión, con voz y voto, coordinando sus espacios de manera virtual y presencial. De 30 a 35, las y los exintegrantes de la red pueden ser asesores sin poder de decisión y voto, acogiéndose a los acuerdos del reglamento interno. 

La “Red Regional de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe” continuará trabajando virtual y presencialmente para fortalecer el desarrollo de la agenda común, con énfasis en implementar el plan de incidencia para avanzar y monitorear temáticas referentes a la legislación, políticas públicas y acciones que promuevan el pleno desarrollo e inclusión de las juventudes afrodescendientes. 

La “Red Regional de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe” acuerda conformar un equipo facilitador integrado por una coordinación regional y enlaces nacionales de los países de la región para dar continuidad y efectiva implementación de los acuerdos establecidos. 

Por ello, reafirmamos nuestro compromiso para continuar:  

Trabajando decididamente para eliminar el racismo, la discriminación, la  xenofobia y otras formas conexas de violencia para lograr el pleno goce de los derechos de nosotros (as) (es) los (as) (es) afrodescendientes. 

Abogando para lograr el reconocimiento y visibilidad estadística en los sistemas de información oficiales de los afrodescendientes, incluidas las juventudes, afrodescendientes, como censos, encuestas de hogares polivalentes, encuestas demográficas y de salud, registros administrativos, de programas y políticas sociales.

Fortaleciendo nuestras voces como representantes de organizaciones de sociedad civil afrodescendiente para incidir en las políticas públicas de los países de la región tomando en cuenta las necesidades y realidades específicas de las juventudes afrodescendientes, y las interseccionalidades (género, diversidad sexual, personas con discapacidad, migración/ movilidad humana, etc); y en particular en las esferas de derecho a la ciudad, hábitat, vivienda, educación, salud, empleo, tecnología, etc.   

Trabajando a lo interno de las organizaciones de sociedad civil afrodescendiente que representamos para fortalecer los liderazgos y garantizar los relevos generacionales. 

Generando alianzas estratégicas con actores independientes, colectivos y organizaciones nacionales e internacionales; sociales, culturales, privadas y no gubernamentales; vinculantes con la población afrodescendiente, que permitan la inclusión, participación y visibilización de la juventud afrodescendiente en los territorios. 

Implementación y fortalecimiento de espacios etnoeducativos desde la afrodescendencia y la sociedad civil, con el objetivo de motivar a los estados a implementar sistemas educativos inclusivos, pertinentes y eficientes, con cuotas  de acción afirmativa que vele por el acceso progresivo  a los derechos de las y los jóvenes afrodescendientes. 

Exhortamos al Sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones internacionales y regionales e invitamos a la sociedad civil, el sector público y privado y a cualquier otro interesado, a que se comprometan plenamente e intensifiquen sus esfuerzos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Reconocemos y felicitamos al Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA por su compromiso en visibilizar y posicionar los derechos y promover la inclusión de las personas afrodescendientes y en especial de las juventudes afrodescendientes para no dejar a nadie atrás, y le solicitamos su acompañamiento a la “Red Regional de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe”.

Ciudad de Panamá, a los veintiséis días del mes de noviembre, 2021