En noviembre de 2017, los jóvenes de la Agrupación Xangô participaron en un proyecto de investigación visual con el objetivo de visibilizar las experiencias de la juventud afroargentina y los problemas que enfrentan su comunidad afrodescendiente.
Trabajando con una antropóloga de la Universidad de Temple (EEUU), usamos una metodología de investigación de acción comunitaria se llama foto-voz, en la que los jóvenes tomaron fotografías en sus colegios y su comunidad relacionadas con temas que habían decidido: educación, cultura, salud y comunidad. Después, discutieron juntos y crearon comentarios sobre sus fotografías. El 25 de Noviembre, organizamos una exposición pública para mostrar las perspectivas de los jóvenes afrodescendientes y compartir los resultados de la investigación.
En conjunto, crearon la siguiente lista de problemas que enfrentan los jóvenes afroargentinos y sus propuestas para abordarlos.
Reconocemos los siguientes como problemas que enfrentan los jóvenes afrodescendientes en la actualidad:
- Invisibilización institucional de la historia afroargentina en nuestra educación, instituciones, y cultura nacional.
- Racismo y discriminación en ámbitos educativos y en la sociedad en general.
- Deserción estudiantil en nuestra comunidad.
- Falta de auto-reconocimiento en la juventud afrodescendiente.
Presentamos las siguientes propuestas y acciones afirmativas para abordar esos problemas:
- Talleres y capacitación anuales para docentes sobre la historia afroargentina y cómo ellos pueden abordar el racismo y la discriminación en las aulas.
- Creación de una guía sobre discriminación racial y étnica con estrategias para abordarla en las aulas.
- Creación de materiales educativos para estudiantes (carteles, libros, etc.) sobre la historia afroargentina que están presentes en las escuelas durante todo el año.
- Institucionalización de talleres regulares, donde los miembros de la comunidad afrodescendiente son invitados a dar charlas y educar a los estudiantes sobre su cultura e historia.
- Denuncia institucionalmente la práctica de pintar caras en los actos de 25 de Mayo en las escuelas. Estas representaciones despectivas de las personas esclavizadas deberían ser reemplazadas por representaciones más precisas y diversas de los afroargentinos en la historia.
- Capacitación de educación sexual integral en nuestras escuelas y comunidad afro.
“Visibilización”
por Jacqueline Serrano
Como podemos observar en la foto, en el pizarrón del aula no hay nada escrito. Esto hace referencia a como la educación argentina invisibiliza a la comunidad afro, a sus próceres, a su historia, y a su aporte hacia de la cultural y independencia argentina. Este problemática fue mayormente sufrimos los jóvenes afrodescendientes. Necesitamos capacitación para docentes sobre la historia afroargentina y como abordar el racismo y la discriminación en las aulas.
“Deserción estudiantil”
por Florencia Mendilarzo
El aula vacía representa la deserción estudiantil en nuestra comunidad. El racismo institucional afecta la trayectoria escolar de lxs jóvenes afrodescendientes.
“Información errónea en las instituciones”
por Morena Madruga
Es una foto de un afiche de mi colegio donde dice diferentes tipos de métodos anticonceptivos. Esta foto muestra la mala información que se da en algunas instituciones. Se necesita capacitación de Educación Sexual Integral (ESI). Es muy necesario informarse/capacitarse perfectamente para poder brindar información importante como la del afiche, ya que en este coso esta en juego la salud de las personas que sean ignorantes al tema y se fíen en esta información. Mala capacitación es una de los razones por la cual existe el embarazo adolescente.
“Educación”
por Xiomara Docando
A través de libros, guías, se trata de visibilizar la historia Afro en Argentina para poder dar a conocer y enseñar la historia que no todos cuentan acerca de los Afroargentinos y la historia Afro… conocimiento, cultura, historia, educación, comunidad.
“La Juventud Tiene Derechos”
por Florencia Mendilarzo
“La juventud tiene derechos”. Tenemos derechos a expresarnos, a saber, a aprender y enseñar, pero esto hay veces que no es posible gracias a que no tenemos una buena educación, ya sea educación sexual, de la historia, etc.
“Capoeira Angola”
por Morena Madruga
Esta foto es de mi hermana Leila Madruga practicando capoeira angola. Los africanos esclavizados crearon la capoeira, hacían movimientos lentos, como los capoeira angola demuestra. Los esclavistas creían que era tipo de danza, cuando en realidad ellos lo que hacían era prepararse físicamente para defenderse y así poder escapar a los quilombos, lugares donde se encontraban personas que se habían escapado y liberado del esclavismo.
“Movimiento Afrocultural”
por Morena Madruga
El movimiento afrocultural visibiliza la comunidad afro a través de talleres y clases como de candombe, capoeira angola, y regional danza afro. En este lugar se encuentran charlas, proyectos, proyecciones que concientizan a la gente y conmemoran a lideres como Zumbi (líder del Quilombo de Palmares), María Remedios del Valle, y otros. En días festivas o importantes para la comunidad se encuentran distintos referentes
“Fenotípicamente negro”
por Sofii Avalo
Es una foto de una abuela y su nieto. Esta foto demuestra que no ser fenotípicamente negro para ser afro. Mucha gente piensa que si una persona no es negro, no pertenece a la comunidad AFRO.
“El Candombe”
por Sofii Avalos
El candombe es una forma de sentir y transmitir nuestra identidad afro.
“Auto-Reconocimiento”
por Jacqueline Serrano
Mi pelo es parte de mi reconocimiento ya fue representa mi afrodescendencia. La gente siempre quiere tocando y planchándo se fue en la sociedad tiene una estética implantada Eurocentrista.
¡Viva sentirse vivo siendo uno mismo y no como te imponen!
“Las calles de San Telmo”
por Sofii Avalos
Cuando bailo, me autoreconozco como afro. Esta foto fue sacada en las calles de San Telmo, un barrio históricamente negro.
“Raíces rioplatenses”
por Jacqueline Serrano
Esta foto la saque en la llamada de candombe uruguayo “Lindo Quilombo”. Uruguay y su candombe represente a mi familia materna.
“Cuando yo siento un tambor, Yo no se lo que me pasa, La sangre se me alborota”
Hace 5 años bailo y toco candombe uruguayo en las calles de La Boca con la comparsa de mi familia “Africa Ruge”.
“La felicidad. No. 1”
por Sofii Avalos
Esta foto demuestra la felicidad que hace tocar el tambor. El tambor es único representativo de la cultura afro que surge de los ritmos ancestrales.
“La felicidad. No. 2”
por Sofii Avalos
“Basta de Racismo”
por Florencia Mendilarzo
Esta foto fue sacada en la marcha del orgullo y representa la unidad que tenemos como comunidad para decir “!Basta de Racismo!” Esta relacionado con todo en nuestras vidas, la sociedad en la que vivimos es racista y discriminadora en todos los sentidos. Lo que podemos seguir haciendo al respecto es seguir luchando contra esto.
“Acompañando la lucha”
por Florencia Mendilarzo
Esta foto la saque en la marcha del orgullo. Para mi, la foto representa que los chicos acompañan a sus familias en esa edad y forman parte de la lucha.