Trayectoria de trabajo

A finales de la década de los años noventa, el  movimiento de afrodescendientes  a lo largo de toda la región, en su diversidad y pluralidad ideológica,  comenzó a trazar líneas de articulación que nos permitieron avanzar en los procesos organizativos, representativos y políticos transformándonos en actores y protagonistas con voz y voto en distintos ámbitos nacionales, regionales e internacionales.

Fomentar y fortalecer la fuerte necesidad de articularse nacional y transnacionalmente para dar respuesta a problemas comunes globales contra el racismo y la discriminación racial, tuvo uno de sus  principales éxitos en la Preconferencia de las Américas contra el Racismo , Santiago de Chile, año 2000. Pero el logro mayor en este sentido vendría en la  Tercera Conferencia mundial de lucha Contra el racismo, la Discriminación, la xenofobia y  las  formas conexas Intolerancia en Durban, Sudáfrica 2001. En esta conferencia los movimientos afros de todo el mundo se conjugaron para luchar y reivindicar nuestros derechos  en términos de identidad cultural y política.

Para muchos, dicha Conferencia ha sido considerada el mayor logro de las últimas décadas de las y los africanos/as y sus descendientes, muchos militantes dicen “… entremos en esa conferencia siendo negros/as para posicionarnos y salir como AFRODESCENDIENTES”. Punto de inflexión en la lucha política, cultural e identitaria de las comunidades afros,  que marco un nuevo rumbo en la historia de nuestros  pueblos y el Mundo.

Sin olvidar que también  allí surge  el Plan de acción de Durban y las recomendaciones que se le hacen a los distintos Estados, respecto de la inclusión de la población  afrodescendientes para fomentar su desarrollo, dicho Plan sigue aun sirviendo de guía para enmarcar los derechos y temas vinculados a los/as afrodescendientes en la agenda de los gobiernos de América Latina y el Caribe.

Ya ha pasado una década y con ella varias conferencias pos Durban, lamentablemente, aun así no  han cambiado los condiciones de vida de millones y millones de afros a lo largo y ancho de América latina. Todavía seguimos enfrentando este Capitalismo Racial que ha implicado una continuidad en la dominación étnico-racial y opresión económica en los /as Afrodescendiente y africanos/as y que también a incluido a varios sectores de la población que no responden al modelo hegemónico, clasista, eurocentrista, burgués y blanco al cual enfrentamos en nuestras realidades cotidianas.

Pero no hemos perdido la esperanza! Claramente la región Mercosur y en ella la Argentina,  viene dando fuertes pasos en busca de un modelo de país que sea mas inclusivo, participativo e integrador. Es innegable que la avanzada de gobiernos progresistas en clara empatía con sus pueblos, busca afirmar un modelo que recupere nuestra identidad, nuestra historia  y nuestros valores, con memoria y justicia basados en aquellos que derramaron su sangre y  su vida para poder construir libremente naciones que nos representen e incluyan a todos y todas.

Los afrodescendientes  seguimos contribuyendo  a la construcción de una sociedad mas  justa, en igualdad y equidad social. La lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia  y el sexismo son parte de la búsqueda por la igualdad, la justicia social y la reparación histórica del primer genocidio que comenzó con el proyecto de la trata esclavista.

En Argentina se viene consolidando un proceso de transformación nacional que poco a poco impacta en la comunidad afro. Después de casi doscientos años de invisibilización histórica y estadística el gobierno nacional incluye la variable étnico- racial que nos permitirá tener una primera aproximación oficial de saber cuantos afros argentinos, africanos y afrodescendientes vivimos aquí y en que condiciones.

Este proceso de reconocimiento que no fue nada fácil, porque el racismo institucional  esta muy presente en los organismos  no solo del estado sino en el abanico social, comienza a dar sus frutos.

El gobierno nacional viene desarrollando e implementando  una batería de herramientas, propuestas, políticas y estrategias para lograr accionar una Argentina mas igualitaria enmarcada en un proceso de transformación que principalmente tiene impacto en el cotidiano  de cada ciudadano/a, en el campo cultural, nacional, popular.

Nosotros, integrantes de la agrupación Afro Xango, vemos como importantes estos procesos, pero decimos que aun falta un largo camino. Necesitamos que efectivamente se produzcan políticas específicas que impacten en nuestra comunidad como modo de generar un piso que permita igualdad de trato y oportunidades más allá del color de la piel. Porque es allí donde se enmarca y se hace carne  la diferencia, es la línea de color como lo decía Dubois.